jueves, 31 de julio de 2008

Chichén Itzá

Más o menos a 3 horas en auto de Playa del Carmen está Chichén Itzá. Objetivo obligado si uno cuenta con un día para dedicarle al viajecito.

Lo más increíble de estas ciudades mayas, además de las instalaciones, las contrucciones y todo lo que hay para ver y aprender, es que cuando uno camina por ellas por todos lados hay excavaciones en la búsqueda o reconstrucción de edificios que todavía no se encuentran a la vista... pero están ahi, aunque no los veamos.


Chichén fué, junto a Mayapan y Uxmal, de las ciudades mayas más importantes de la que hoy es la Península de Yucatán. Se dice que alcanzó su mayor poder entre los siglos XI y XIII, y el montón de piezas que se encontraron de materiales predominantes en otras regiones (jade, oro, pedernal...).


Parece que aunque la ciudad fué abandonada sobre el siglo XV, siempre se mantuvo como un lugar de peregrinación de los mayas que quedaron desperdigados, sobre todo por la presencia en la ciudad del Cenote Sagrado (Fotito). El Cenote era la puerta que comunicaba con el inframundo, por lo que ahi era el lugar donde enterraban (donde tiraban, debí decir) a los gobernantes o personajes importantes... y los enterraban con gran parte de sus pertenencias. Asi fué que un pirata americano a principios del siglo XX se llevó una grúa y se dedicó a pescar en el cenote lo que saliera... Obviamente, además del la gran profanación de tumbas de varios siglos de mayas, hizo pelota gran parte del patrimonio histórico que se encontraba ahi adentro.

Entre los edificios más importantes de la ciudad están el observatorio, el Tempo de las mil columnas (que no son mil, pero a nadie le dieron las bolas de contarlas), alguna que otra cancha de pelota (9, entre las que resalta una que es grande como el Parque Roberto, lo que marca lo avanzado de esta civilización), y la pirámide de kukulcán, a la cual el reservamos una separata.

miércoles, 30 de julio de 2008

Los Cenotes: La pucha...

Uno de los posibles paseos desde Playa del Carmen es la visita a algunos de los varios cenotes que hay en la vuelta. Parece ser que la palabra "cenote" proviene de un vocablo maya (dzonot) que significa “caverna con depósito de agua”.

En términos mundanos, un cenote es una caverna que puede ser abierta o cerrada, que está llena de agua que se fue filtrando con el tiempo. Esto gracias a las características particulares de los suelos de los lugares donde se forman, los cuales son mayormente de piedra caliza.
En la provincia de Yucatán se estima que hay entre 7.000 y 8.000 cenotes. Los dueños de los terrenos aprovechan y, por una módica entrada, le permiten a los turistas como uno pasar a verlos, hacer snorquel o hasta bucear. Algunos cenotes están conectados unos con otros, formando ríos subterráneos por los cuales pasan y pasan las escursiones de buceadores haciendo el trayecto entre unos y otros.

La verdad que son increíbles... con todas las particularidades de una caverna (con sus estalactitas y estalagmitas), pero llenas de agua turquesa, y con filtraciones de luz que dejan todo hecho una pinturita.

La pucha... que vale la pena estar vivo.

Tulum: Segunda parte de Cobá & Tulum.

Estos mayas no eran ningunos boludos. Estas ruinas, a orillas del Mar Caribe, son una muestra de eso.

Como quedan a una hora y poco de las ruinas de Cobá, dedicamos la tarde a recorrerlas.

Según se lee en la red de redes (Wikipedia) "la ciudad recibía el antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer ó mañana) y el actual, Tulum (que significa en maya palizada ó muralla, éste nombre parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas), se refiere a la muralla que la rodeó, constituyéndola en un importante fuerte para su defensa.

Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado "dios descendente".

Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el período postclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes."

domingo, 6 de julio de 2008

Cobá: Primera parte de Cobá & Tulum.

De mañana tamprano salimos con destino a las ruinas de Cobá, a las cuales llegamos después de más o menos 1 hora y media de viaje.

Cobá era una ciudad gigante que ocupó un área de entre 80 y 100 km cuadrados y que algunos afirman habría comenzado a ser construída en los años 100 o 200 antes de cristo. Paralelamente a su crecimiento se contruyó una red de caminos; uno de los cuales tenía 100 km. de largo y la unía con la ciudad de Yaxuna.


Estos caminos era conocidos como "el camino blanco" o "Sac Be" en idioma maya, lo cual también significa la unión "con dios y con el universo". Tenián la particularidad de ser hechos con piedra o tierra blanca (característica de la zona) lo que les permitía ser vistos durtante la noche.

Teorías afirman que el nombre de la ciudad habría sido "Kinchil Cobá", lo que referiría al nombre del dios solar maya y a las palabras "cob" que significa "turbia o picada", y ha, "agua", formando "lugar de agua turbia o picada" en referencia a los 4 lagos que se encuentan dentro del área en la que se encuentra la ciudad.


Cobá fué la ciudad más grande de la península de Yucatán, y su importancia era comparable a la de Chichén Itzá, de la cual era rival.


Parece ser que una de las características de los mayas (de la cual algunas teorías incluso hacen responsable de su temprana desaparición como civilización) fue la rivalidad que había entre las distintas ciudades. En este sentido, hay quienes afirman que en el entorno del año 900 Cobá habría entrado en disputa con Chichén Itzá; disputa de la cual habría salido perdedora, lo que habría provocado su declive en lo que tiene que ver con su importancia política.

Cobá conserva todavía la que es la pirámide más alta de la península de Yucatán (a cuya cima llegamos, no sin esfuerzo, con Roberto), un observatorio con pareces curvas que es espectacular, y otras tantas perlitas.

Pintaron vacaciones: Playa del Carmen y alrededores.

(11 al 18/mayo.2008) Aprovechando la presencia de Robert y Marissa, y con licencia disponible y bien ganada, planificamos con tiempo unas vacaciones en Playa del Carmen.

Playa del Carmen es uno de los tantos lugares que conforman la Riviera Maya, la cual es una zona turística que se encuentra en el Estado de Quintana Roo en México, al borde del Mar Caribe.

En la antigüedad la región estuvo habitada por los mayas, de los cuales quedan como evidencias ruinas de varias ciudades. Con respecto a Playa del Carmen, y de acuerdo a la literatura internáutica, su nombre maya era Xaman-Ha, lo que significa "el lugar donde el agua del Xaman (un dios) emergía".


Playa del Carmen se encuentra cerca de Cancún (a pocos minutos de viaje), la cual es producto del fomento que el gobierno mexicano dió al turismo a comienzos de los 70´s. En 1968 el gobierno del presidente Días Ordaz encarga al Banco de México un plan Nacional de Turismo, el cual comienza a dar resultados en 1974, y en pocos años convierte a Cancún en uno de los principales destinos turísticos del mundo. Dicen que dicen por Honduras, que el gobierno hondureño de la época promovió un programa de desarrollo turístico similar en la bahía de Tela; sin embargo, la corrupción exitente hizo que ninguno de los complejos hoteleros interesados, finalmente se instalara.

Por ese entonces, y hasta hace bien poco, Playa del Carmen era nada más que un pueblo de pescadores de unos 2000 habitantes. Es hasta mediados de los noventa que empieza a crecer, llegando incluso hoy en día a ser un destino que en cierta medida opaca al propio Cancún.

Además de tener el atractivo lógico de la playa carineña, toda la zona tiene muchos sitios espectaculares, algunos de los cuales tuvimos la posibilidad de visitar, y nos disponemos a compartir con ustedes en las próximas entradas.

domingo, 22 de junio de 2008

Antigua: Segunda parte de Copán & Antigua.

Escribe Thor Janson, en la introducción del libro "La Antigua Guatemala":


"La primera capital española de "Santiago de Goatemala" fue establecida en la ciudadela de kaqchikel de Iximché (Tecpán) pero fue trasladada a Almolonga en 1527 debido a las hostilidades indígenas. Fue en Almolonga ("lugar donde mana el agua") donde los conquistadores construyeron su primera ciudad formal y para 1540 el asentamiento prosperaba. Pero el Señor trabaja en formas misteriosas y un año después la ciudad fue destruida por un terremoto, inundaciones y deslizamientos de lodo.
Los sobrevivientes de la calamidad decidieron trasladar su capital al lugar donde actualmente ocupa La Antigua, donde transcurrieron décadas antes de que surgiera la ciudad como tal.

Los terremotos siguieron asolando a los españoles por lo que desarrollaron edificios a prueba de sismos. En 1607, 1717 y 1751 ocurrieron fuertes temblores. Para 1773 La Antigua rivalizaba con la Ciudad de México y con Lima por su importancia como centro cultural de América, pero el 29 de julio un terremoto masivo destruyó la metrópolis. En 1777 un Edicto Real decretó que quienes aún permanecián en La Antigua debían abandonar la ciudad y trasladarse a la nueva capital localizada en Ciudad de Guatemala.




Algunos residentes desobedecieron el edicto rehusándose a abandonar sus hogares, y eventual y lentamente, la ciudad fue reconstruida. La Antigua dejó de ser la capital de Guatemala, pero el edicto cuyo objetivo era destruir la ciudad de hecho aminoró el ritmo del desarrollo a tal punto que las ruinas de la ciudad colonial han sobrevivido a la modernización, convirtiendo a La Antigua en un museo viviente.



En 1979 La Antigua fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO."

Y alli estuvimos.

Copán: Primera parte de Copán & Antigua

El fin de semana largo del 1 al 5 de mayo nos sirvió para recorrer un poco de mundo, esta vez acompañados del Robert y Marisa, recién llegados a tierras hondureñas.

Desde el mediodía del jueves compartimos nuestros visitantes uno de los lugares que más nos gusta de este país. El pueblo Copán Ruinas. Sus callecitas de piedra, y el andar por ellas con tranquilidad, reodeados de turistas y copanecos con sus gorros amarillentos. Y caminar, caminar, caminar.


La Hacienda San Lucas, con su paz brutal, su espectacular vista sobre el río, y al otro lado los bosques, y las ruinas, y el pueblo.
La caminata hasta las ruinas llamadas "los sapos", en donde dicen que dicen que las mujeres mayas de las clases más altas iban a parir. Unas rocas con tallas con la forma de los bichos que le dan nombre, símbolo de fertilidad, y otra en la cual se distingue la talla de una mujer parturienta: abierta de piernas, con la cabeza del bebe asomando... ¿hechos hace cuanto?... Increible. No increible porque así se hiciera, porque después de todo asi hemos venido al mundo todos los que al mundo hemos venido... Pero increíble que esas tallas estén esperando para que uno las vea y las disfrute después de todo. Las disfrute a ellas, como al resto de las ruinas de copán.

El viernes al mediodía, nos tomamos el bus a Antigua: un nuevo lugar del viejo mundo para ser descubierto por nosotros.

Momento 16

Miercoles 30 de abril de 2008.
Aeropuerto de San Pedro Sula
Llegaron los Quiroga.

martes, 29 de abril de 2008

Decalogo Gastonomico Hondureño

En realidad no es un decalogo, y seguramente hay componentes que no son originalmente hondureños.... pero de todas formas sirve para ilustrar en algo la variedad gastronomica a la que uno puede enfrentarse por aca.

Aguacate – Fruto verde y pastoso, rico en vitamina E y como tal buen antioxidante. Palta, para nosotros.

Arroz casamiento – Arroz con frijoles y coco.

Baleada – Comida hondureña por excelencia. Dentro de una tortilla harina de trigo se encuentran: frijoles, huevo revuelto, quesillo, mantequilla, y (en las denominadas super baleadas) chorizo. Los precios arrancan de $ 6 (ya hecho el cambio a pesos uruguayos), dependiendo del contenido y de la higiene del lugar de venta.

Chimol – Acompañante preferido para carnes asadas. Se prepara con un par de tomates, un morón y una cebolla, todo cortado en cubos chicos. A esto se agrega cilantro, sal, pimienta y limón. En lo personal me quedo con el chimichurri, la mayonesa y la katchup.

Frijol – Alimento básico siempre presente en la canasta alimenticia hondureña. Conocido en el sur como “poroto colorado”. En su presentación más popular el mismo esta pisado, de forma tal que queda como una pasta.

Fundido – Nombre con que se conoce por estos pagos al plato compuesto por una mezcla de queso derretido o “fundido” con frijoles (se le puede adicionar chorizo). Al principio da asquito… pero con el tiempo uno se envicia.

Manteca amarilla – La vieja y querida manteca, como dios y Conaprole mandan.

Mantequilla – Crema doble.

Plato típico – Plato compuesto por carne asada, pollo o cerdo, acompañado con chimol, frijoles, quesillo, y tajaditas.

Quesillo – Queso seco y duro, con sabor a nada. Puaj.

Tajaditas – Tajadas de plátano frito (corte longitudinal). Tienen un sabor similar a las papas fritas, con un leve dulzor.

Tamal – De origen indígena, el tamal (que significa “envuelto”) es una masa de maíz cocida envuelta en una hoja de maíz o plátano. En honduras se suele hacer relleno de carne o vegetales.

Tortilla o “tortillita” – Delgado tortilla de harina de trigo hecha a la plancha.

Tostón – Plátano aplastado y frito (corte transversal).

Tres leches – Postre típico hondureño. Especie de bizcochuelo hecho en base a tres tipos de leche: 1. Leche condensada; 2. Crema de leche; y 3. Leche ¿evaporada? Si… la misma.


miércoles, 23 de abril de 2008

Momento 15

Alguna noche hace poco.
Recien salida del horno... El reencuentro con la pascualina.

"Dime como te llamas... y te dire de donde eres"

Uno se puede encontrar muchas cosas sorprendentes durante una estadia en centroamerica. Entre ellas algunos nombres a los cuales no estamos acostumbrados.

A continuacion un breve compilado de nombres, en este caso femeninos, a los que nos hemos enfrentado en Honduras.


sábado, 12 de abril de 2008

Momento 14

20.03.2008
Local de Victoria's Secret, en Lincoln Road. Miami.
La Leti de compras.

Estuvimos ahi



De carne somos... y cholulos tambien.
No pudimos evitar buscar los locales de Miami Ink.

Arriba el viejo local, y abajo el de la nueva temporada.

miércoles, 9 de abril de 2008

Memorial del Holocausto




Escapadita a Miami

20.03.2008 - Aprovechando una de las tantas promociones que hay en la vuelta, y los feriados de la semana santa (por aca no le llaman "de turismo") nos hicimos una escapadita a Miami. Nos permitimos compartir con ustedes algunos de los lugares que visitamos.

Llegamos pasado el mediodia, y nuestra primera parada fue el Dolphin Mall: reconocido antro pa'hacer compras. En realidad antes de empezar la recorrida hambrientos (raro en nosotros) nos arrimamos a la Plaza de Comidas (Food court, para los angloparlantes y gente que quiera parecerseles). Ahi nos llevamos una buena sorpresa al encontrarnos con una Parrillada Argentina. Paaaa..... Mollejita, morcillita, chinchulin,
morron, chorizo... Paaaaa...... El viaje ya habia valido la pena.

Estuvimos un largo rato dando vueltas por el Mall y aprovechando las ofertas del dia, y la variedad, calidad y
buen sabor de lo ofrecido. Una vez terminada la noble tarea partimos con destino al hotel: basico,
limpio (aunque a veces nos quedaban dudas), pero a media cuadra de Lincoln Road: uno de los centros de la vida nocturna de South Beach.

Y, como no podia ser de otra manera, a Lincoln fuimos cuando se hizo la noche. Lincoln es una peatonal llena de bolichitos y restorantes, matizada por algun teatro o tienda fashion. Repleto de gente; de gente fashion, como lo es uno (??). La verdad que un disfrute. Caminar tranquilo en la noche, disfrutar de una cervecita al aire libre, sin que importe la hora... Pucha, que hay cosas que se extrañan.


A la mañana del otro dia continuamos el plan de gastarnos las suelas del calzado. Arrancamos para Miami Beach, viendo en el camino varias postales de esas que hacen esa zona de South Beach el Art Deco District. Al llegar a la playa la vimos espectacular. Frente a ella Ocean Drive (foto der): llena de hoteles remodelados con mucha onda.

La caminata nos llevo a Española Way (foto izq.): otra callecita con restaurantes chiquitos y bonitos, a uno de los cuales volvimos a almorzar al dia siguiente, y despues salimos camino al memorial del holocausto. Un lugar impactante al cual le guardamos un espacio.


Una parada tambien destacable de ese dia fur la cena en The Knife: parrillada argentina bestial, que nos habia recomendado Roberto. Nos patimos la boca sintiendonos nuevamente gastronomicamente como en casa.

El viernes recorrimos un poco mas de South Beach, de lo nuevo y de lo ya visto, y después nos fuimos al Museo Judio de Miami, donde había una exposición sobre superhéores de historietas. La visita resultó super fructífera e interesante. Al llegar nos presentaron a Jorge (foto abajo, izq.), un guía uruguayo bien típico veterano guía uruguayo, y él nos hizo una recorrida de dos horas por la historia del pueblo judío, a traves de las instalaciones del museo. Sabedor de que no erámos paisanos de religión, se dejó de tectnicismos e hizo bastante hincapié en tradiciones y costumbres de la vida cotidiana, o historias y acnécdotas más o menos creíbles. Después de esa recorrida, en 5 minutos recorrimos la instalación sobre los superhéroes (nuestro motivo original de la visita), nos fuimos a almorzar a Española Way, y emprendimos nuestro viaje al aeropuerto.

Para ver todas las fotos de este paseo pueden hacer click aqui.